Caso Etico

 REFINERIA DE CARTAGENA S.A. (REFICAR)



El caso Reficar es un tema importante en la historia económica y política de Colombia. Reficar es la Refinería de Cartagena, una de las refinerías más grandes de América Latina. En 2006, el gobierno colombiano decidió modernizar la refinería, lo que se convirtió en uno de los proyectos de infraestructura más grandes y costosos del país. Sin embargo, la modernización de Reficar estuvo plagada de retrasos y sobrecostos, lo que provocó una crisis financiera y política.

En 2016, una investigación reveló que la modernización de Reficar había costado $4.200 millones de dólares, lo que superó en un 96% el presupuesto original de $2.200 millones de dólares. A esto se sumaron otros problemas, como la falta de transparencia en los procesos de contratación, la corrupción y los sobornos. Como resultado, varias personas fueron arrestadas y procesadas por corrupción y malversación de fondos públicos.

El caso Reficar es una lección importante sobre la importancia de la transparencia y la supervisión en los proyectos de infraestructura pública. También destaca la necesidad de una cultura de rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción en el sector público.

Glencore y Ecopetrol con 51% y 49% de participación accionaria, respectivamente, constituyeron la sociedad Refinería de Cartagena S.A. (REFICAR), encargada de ejecutar el proyecto de modernización.

Más adelante, en el 2007, bajo la administración de Glencore, Reficar eligió a Chicago Bridge & Iron Company (CB&I) – para hacer la ingeniería, las compras y la construcción de la refinería a través de un contrato de EPC (Enginering, Procurement and Construction).

En el 2009, Glencore se ve en la obligación de vender sus acciones a Ecopetrol, alegando la incapacidad de conseguir los recursos que demandaba la obra.

Tras incumplimientos de más de 6 años, la refinería de Cartagena obtuvo su primera producción de destilados con una carga de 90.000 barriles. En noviembre de 2015, las pérdidas por corrupción ascenderían a más de $4.200 millones de dólares, por conceptos señalados en el artículo:

Pago de facturación por bienes o servicios no prestados al proyecto, pago por subcontrataciones no autorizados por Reficar, pago por gastos suntuosos y extravagantes, no relacionados con el proyecto, pago duplicado de costos, pago por equipos que no prestaron servicio al proyecto.

Involucrados

Entre los involucrados se encuentran exfuncionarios del gobierno colombiano, como el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, y el exdirector de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Cabrales. También hay empresas privadas, como la brasileña Odebrecht, que ha sido relacionada con varios casos de corrupción en Latinoamérica.

Además, se han identificado a varios contratistas y subcontratistas que participaron en la construcción de la refinería y que también están siendo investigados por su posible participación en actos de corrupción.

Los resultados de la auditoría realizada en el primer semestre de 2017 a la Refinería de Cartagena S.A., desarrollada por la Contraloría General de la República, evidencia en comunicado de prensa No. 126 del 25 de agosto:

  • Las pérdidas en el 2016 de $2.960 millones se tomaron del estado de resultado integrales, suscritos por el representante legal de la empresa, el contador y la firma Ernts & Young como revisor fiscal y toda la fuente primaria de información en la misma Refinería con la confianza legítima de que la información suministrada no es otra que la real y fiel reflejo del desempeño económico del negocio.

A continuación, se relacionan los contadores, revisores fiscales y firma de revisoría fiscal entre los años 2012 y 2016, según comunicado de prensa de la Contraloría.

Cronología de contadores, revisores fiscales y firma de revisoría fiscal entre el año 2012 y 2016, para Reficar SA.

VIGENCIA

2012

2013

2014

2015

2016

Contador Publico

Juan Carlos Salgado

Juan Carlos Salgado

Juan Carlos Salgado

Juan Carlos Salgado

Roció Cárdenas J.

Revisor Fiscal

Shirley Jhoana Gómez S.

Carlos A. Lloreda

Carlos A. Lloreda

Carlos A. Lloreda

Raúl Alarcón Parra

Firma de revisoría fiscal

Pricewater Housecoopers Ltda.

Pricewater Housecoopers Ltda.

Pricewater Housecoopers Ltda.

Pricewater Housecoopers Ltda.

Ernst & Young Audit S.A.S

 

Cuestionamientos

  • ¿Cómo afecta la conducta ética de los contadores el caso de Reficar?

El caso de Reficar ha tenido un gran impacto en el mundo de la contabilidad y la ética empresarial. Reficar, una compañía petrolera colombiana, enfrentó cargos por corrupción y fraude por valor de millones de dólares. Este caso ha demostrado la importancia de la conducta ética en los contadores y en la toma de decisiones empresariales.
Los contadores tienen la responsabilidad de garantizar que las prácticas empresariales sean éticas y cumplan con las regulaciones legales. En el caso de Reficar, se descubrió que los contadores no cumplieron esta responsabilidad y permitieron que la corrupción se propagara en la empresa. Esto ha tenido un gran impacto en la reputación de la empresa y ha llevado a consecuencias legales graves.

Es importante que los contadores sean conscientes de la importancia de su papel en la ética empresarial. Deben ser proactivos en la identificación y prevención de prácticas poco éticas y en la promoción de la transparencia y la responsabilidad. Los contadores tienen la responsabilidad de garantizar que las empresas cumplan con los estándares éticos y legales y deben actuar con integridad y ética en todas sus decisiones y acciones.

  •  ¿Solamente los contadores estaban al tanto de los movimientos económicos de la empresa Reficar?
No necesariamente. Es cierto que los contadores de la empresa Reficar eran responsables de llevar los registros financieros y contables de la empresa, pero no eran los únicos que estaban al tanto de los movimientos económicos. Por ejemplo, los gerentes de la empresa también tenían acceso a esta información y tomaban decisiones en base a ella. Además, es común que las empresas realicen auditorías internas y externas para revisar y validar la información financiera, por lo que otros profesionales especializados también podrían estar al tanto de los movimientos económicos de la empresa. En resumen, aunque los contadores eran importantes en la gestión de la información financiera de Reficar, no eran los únicos involucrados en el manejo de esta información

  • ¿Cómo se ve afectada la profesión de Contaduría pública con las malas conductas?

Las malas conductas pueden afectar significativamente la profesión de Contaduría pública. Algunas de las formas en que esto puede suceder incluyen:

Pérdida de confianza: la contaduría pública se basa en la confianza de los clientes y la sociedad en general. Las malas conductas, como la manipulación de registros contables o la falta de transparencia en las finanzas, pueden socavar esta confianza y hacer que las personas duden de la integridad de los contadores públicos.

-          Sanciones legales: si un contador público se involucra en malas conductas, puede enfrentar sanciones legales, incluyendo multas y la pérdida de su licencia para ejercer. Esto no solo afecta al individuo, sino que también puede tener un impacto negativo en la imagen y reputación de la profesión en su conjunto.

-          Daño a la empresa: si un contador público se involucra en malas conductas mientras trabaja para una empresa, esto puede tener un impacto negativo en la empresa misma. Por ejemplo, si se descubre que un contador público ha estado manipulando los registros contables de la empresa, esto puede dañar la reputación y la credibilidad de la empresa ante los inversores y el público en general.

-          Es importante que los contadores públicos actúen con integridad y ética en todo momento para mantener la confianza del público en su profesión y salvaguardar la integridad de la contaduría pública en general.

Sanciones

El fallo de la Contraloría señala que hubo daños patrimoniales a los intereses del Estado, derivados del manejo de recursos públicos que “conllevaron a la pérdida de valor de las mayores inversiones en el Proyecto de Ampliación y Modernización de la Refinería de Cartagena, al aprobarse las adiciones de recursos CAPEX en exceso sobre los niveles acordes con la remuneración del capital aportado al proyecto a su costo de oportunidad”.

El fallo de la Contraloría es por un total de 2.9 billones de pesos contra cinco exfuncionarios de Reficar, siete miembros de su junta directiva y cuatro contratistas, por hechos de corrupción detectados en ese proyecto.

 

Los condenados fiscalmente son:

Exfuncionarios de la empresa: Los presidentes Reyes Reinoso Yanes y Orlando José Cabrales Martínez y los vicepresidentes Carlos Eduardo Bustillo Lacayo, Andrés Virgilio Riera Burelli y Magda Nancy Manosalva.

Miembros de la junta directiva: Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy, Pedro Alfonso Rosales Navarro, Diana Constanza Calixto Hernández, Henry Medina González, Hernando José Gómez Restrepo, Natalia Gutiérrez Jaramillo y Uriel Salazar Duque.

Contratistas: Chicago Bridge & Iron Company Cbi Uk Limited, Cbi Colombiana S.A. (en liquidación), Foster Wheeler USA Corporation y Process Consultants Inc.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Integrantes

Introduccion

historieta